Quattrocento
Música y danza de la Corona de Aragón en Nápoles. El Quattrocento es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV y es la cuna del Renacimiento. En la Italia no unificada de este siglo, el arte, la danza o la música representaban una ostentación del poder de los gobernantes frente a otras regiones. DISCO AGOTADO – Sólo disponible en descarga digital:
Descripción
CDM 1742
Textos: Cecilia Nocilli
Idiomas: valenciano, español, francés e inglés
Ingeniero de mezcla y masterización: Jorge García Bastidas (dbc estudios)
Portada: Mapamundi de Cresques
Diseño y maquetación: Annabel Calatayud
DDD
Depósito legal: V-505-2017
CAPELLA DE MINISTRERS
CARLES MAGRANER, dirección
Carles Magraner, violas y dirección
Ignasi Jordà, exaquier
Robert Cases, guitarra renacentista /vihuela
David Antich, flautas
Quim Guerra, chirimía
Elíes Hernandis, sacabuche
Álvaro Martínez, sacabuche
Pau Ballester, percusión
1. Zappay [lo campo] (Montecassino 871)
2. La verdelete (Bruxelles 9085)
3. Vida de Culin (Montecassino 871)
4. Iupiter (Domenico da Piacenza)
5. La figlia di Guglielmino (Domenico da Piacenza)
6. Belfiore (Domenico da Piacenza)
7. Amoroso (Siena L V 29)
8. Alta (Francisco de la Torre)
9. Madonna Katerina (Hans Judenkünig)
10. Calata a la spagnola (Joan Ambrosio Dalza)
11. Grazioso e Ingrata (Guglielmo E. da Pesaro/D. da Piacenza)
12. Tenore del re di Spagna (Antonio Cornazano)
13. Tesara (Domenico da Piacenza)
14. Falla con misuras (M. Gulielmus)
15. Spero (Guglielmo Ebreo da Pesaro)
16. Gioioso y Petit Riense (Atr. Giovanni Ambrosio) 17. Amor che t’o fat hio (Montecassino 871)
18. La gelosia (Domenico da Piacenza)
19. Mon fort souspirz (Montecassino 871)
20. Anello y Verçeppe (Domenico da Piacenza)
21. Dindirindin (Montecassino 871)
22. Belriguardo (Domenico da Piacenza)
23. La cara cossa del Berdolin (Venezia BNM 1227)

El gusto musical, coreico y teatral de la corte de la Corona de Aragón del Quattrocento napolitano.
Con la entrada en 1443 de Alfonso V de Aragón, el Magnánimo (1396 – 1458), como rey de las dos Sicilias, Nápoles se convierte en el corazón del Mediterráneo y la corte aragonesa en su más potente dominador. La Sicilia intra pharum o Italia meridional, además, contaba con mayor poder respecto de aquella que hoy corresponde a la isla de Sicilia, es decir la ultra pharum, porque todo el poder administrativo y gubernativo tenía su sede en Nápoles, dejando el territorio limítrofe en una posición subordinada. Esta separación entre centro y periferia en el reino de Nápoles alcanzó poco consenso entre los barones napolitanos, lo cual acentuó aún más la brecha entre dominadores y dominados. Sin embargo, la humanista corte catalano-aragonesa se distinguió por un gusto artístico muy refinado. Conservó su propia identidad, pero al mismo tiempo apreció las costumbres y usos locales, y se adaptó a ellos. Tras la conquista de Nápoles, el Magnánimo nunca volvió a España y dejó el gobierno a su mujer María de Castilla (1401 – 1458).
Como es sabido, durante el siglo XV se asiste al ‘renacer’ o redescubrimiento del teatro antiguo por parte de la cultura humanista, que aspiraba a poder conjugar las nuevas experimentaciones en el campo de los espectáculos con las reglas de la retórica, la gestualidad y la dicción de la cultura clásica. Un ejemplo de este ambiente humanista de búsqueda estética lo encontramos en la vida cultural de Nápoles que se mueve alrededor de las figuras de Iacopo Sannazaro (1458-1530), Benet Gareth –más conocido como Cariteo (1450 – 1514)– y Serafino Aquilano (1466 – 1500). En las crónicas de la corte napolitana, Cariteo y Sannazaro aparecen como colaboradores asiduos en los montajes de farse, églogas y gliommeri para diferentes ocasiones. Incluso en la novela pastoril Arcadia, Sannazaro le asigna al poeta catalán el personaje de Barcinio, una referencia a Barcino, antiguo nombre de Barcelona y ciudad natal de Cariteo. La música, junto con los elementos escenográficos y de vestuario, juega un papel esencial no sólo para acompañar las danzas, sino también para introducir los personajes alegóricos y conducirlos hasta la tarima donde declaman sus textos. Es sabido que las fuentes que nos transmiten las músicas de los compositores y poetas italianos creadas para estas representaciones teatrales son más bien escasas. Sin embargo, esta práctica compositiva la heredará la frottola a finales del Quattrocento. Nápoles, junto con otras cortes italianas, es uno de los más significativos ejemplos de ese consumo musical privado, y Aquilano y Cariteo fueron dos de los más renombrados improvisadores de música y poesía en el teatro cuatrocentista napolitano.
El hombre que recupera músicas perdidas
Capella de Ministrers edita Quattrocento, su disco número 54 en tres décadas de trayectoria
Capella de Ministrers publica Quattrocento
El disc número 54 de l´agrupació musical valenciana aborda la música i dansa de la corona d´Aragó a Nàpols en el segle XV – La gènesi del treball va ser en el marc de «early music morella»
Capella de Ministrers publica Quattrocento, su disco número 54
Capella de Ministrers publica Quattrocento, su disco número 54
Capella de Ministrers viatja al Quattrocento
Capella de Ministrers publica un disco repleto de la música de la Corona de Aragón en Nápoles
Capella de Ministrers publica Quattrocento, su disco número 54
Capella de Ministrers celebra su 30 aniversario con un nuevo disco
Bajo el título Quattrocento, la obra evoca la música y danza de la Corona de Aragón en Nápoles
Quattrocento
Música en la Corona de Aragón en Nápoles
Quattrocento. Esplendor cortesano en las danzas de Alfonso el Magnánimo
Quattrocento. A la conquista de la mejor vida posible
Quattrocento, Música y danza de la Corona de Aragón en Nápoles
Quattrocento, musique à la cour aragonaise de Naples
Carles Magraner – Capella de Ministrers
Información adicional
Peso | 103 g |
---|