La Madrileña
In 1996 Carles Magraner and Capella de Ministrers recorded a zarzuela by Vicente Martín y Soler, La Madrileña, and we are presenting here the re-edition from 2004. This recording of the version presented in Madrid in 1778 is one of the milestones in the recovery of the works of the Valencian composer, whose prominence in 18th century Vienna once overshadowed that of Mozart.
15,91 € IVA incl.
14 in stock
Description
REF.: CDM 0410
EAN 13: 8216116204108/p>
Texts:
Víctor Pagán; Carles Magraner
Sound engineering, mixing and edition: Alfonso Ródenas
Cover: Francisco de Goya’s La Gallina Ciega detail. All rights reserved – Museo del Prado
Graphic design: Annabel Calatayud
Legal deposit: V-3930-2004
DDD:75’48”
Edited : 20/10/2004
Capella de Ministrers
Carles Magraner, dirección
Violante: Olga Pitarch, soprano
Pipo: Miquel Ramon, barítono
Caballero: Antoni Aragón, tenor
Menica: Patricia Llorens, soprano
Fabricio: Santiago Santana, barítono
Anselmo: Ricardo Sanjuan, tenor
Josep R. Gil-Tàrrega, Dirección de orquesta
Isabel Serrano, violín concertino
Marisa Esperanza, Fernanda Taixeira, flautas
Jordi Argelaga, Melitón Cuadrado, oboes
Alberto Santi, fagot
Vicent Giner, Vicente Navarro, trompas
Mariette Holtrop, Xavier Carrau, Jan-Pieter Van Coolwijt, Carles Fibla, Carmen Gutiérrez,
Hans Lub, Enric LLorens, Leonardo Rodríguez, Jose Manuel Villareal, violines
Marial Moreiras, Sergi Martí, Jose Manuel Navarro, violas
Carles Magraner, José Alvarez, Jose Leonardo Luckert, violoncellos
Juan Ruiz, contrabajo
Octavio Lafourcade, guitarra
Ignasi Jordà, clave
Lluís Osca, percusión
Vicente Martín y Soler (1756-1806)
El tutor burlado o La madrileña (Madrid, 1778)
Zarzuela en dos actos y en verso
1 CD – DDD – Digipack – Total timingl: 75′ 48”
History of a transformation
The Valencian theatrical life between the years 65 and 75 of the XVIII century was of apogee. This is justified if we observe the number of operas represented, the edited musical writings and the diversity of their authors, most of them Italians (Francesco di Maio, Nicolo Piccinni, Baltasar Gallupi, Pietro Guglielmi, Tomás Trajetta, David Pérez, among others ). Among the musicians who visited the city of Turia in this decade we highlight Luigi Bocherini who, in November of 1768, and recently arrived in Spain with what would be his future wife Clementina Pellicia, played an aria composed by him in the opera di Majo L’Almeria.
The restoration of the theatrical shows in the city of Valencia was done progressively, giving us a brief idea of the musical life that breathed and influenced Martin and Soler in his youth and during the period between 1765 and 1775, year in which that he opens in Madrid Il tutore burlato supposing him already resident in the capital of Spain. Although in more than one dictionary, I due avari is cited as the first opera that the Valencian Vicente Martín y Soler composed and premiered, until now the libretto and the score have not appeared.
La vida teatral valenciana entre los años 65 y 75 del siglo XVIII fue de apogeo. Así se justifica si se observan el número de óperas representadas, los escritos musicales editados y la diversidad de sus autores, la mayoría de ellos italianos (Francesco di Maio, Nicolo Piccinni, Baltasar Gallupi, Pietro Guglielmi, Tomás Trajetta, David Pérez, entre otros). De entre los músicos que visitaron la ciudad del Turia en este decenio destacamos a Luigi Bocherini quien, en noviembre de 1768, y recién llegado a España con la que sería su futura mujer Clementina Pellicia, interpretó un aria por él compuesta en la ópera de di Majo L’Almeria. La restauración de los espectáculos teatrales en la ciudad de Valencia se hizo de manera progresiva, haciéndonos una breve idea de la vida musical que respiró e influyó a Martín y Soler en su juventud y durante el período que situamos entre 1765 y 1775, año en el que estrena en Madrid Il tutore burlato suponiéndole ya residente en la capital de España. Aunque en más de un diccionario se cita I due avari como la primera ópera que el valenciano Vicente Martín y Soler compuso y estrenó, hasta ahora no ha aparecido el libreto, ni la partitura. En su lugar se encuentra, debidamente catalogada por el nombre de su autor. Il tutore burlato, ópera bufa en tres actos, de 1775, que se halla en el fondo de música de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (BHM Mus 189-6).. En ninguna de las fuentes en que se incluye esta obra, se advierte una característica muy especial, ya que, es necesario examinarla para descubrir que además de una ópera en italiano, se trata también de una zarzuela con texto en castellano. Es la única obra de Martín y Soler cantada en los escenarios de la Corte, con esta particularidad.
In its place it is, duly cataloged by the name of its author. Il tutore burlato, opera buffa in three acts, of 1775, which is in the background of music of the Municipal Historical Library of Madrid (BHM Mus 189-6). In none of the sources in which this work is included, it warns a very special characteristic, since, it is necessary to examine it to discover that in addition to an opera in Italian, it is also a zarzuela with text in spanish. It is the only work of Martín y Soler sung on the stage of the Court, with this particularity.
Everything said above allows us to think that the mocked tutor, intelligently renamed La Madrileña, could well be one of the adaptations Esteve made for theater commercial of the time. This type of transformation and in particular that of the tutor does not pretend to be an example of literary fidelity, but, rather, a reflection of the theatrical practice.
Encontrándose Martín y Soler en Nápoles, la partitura de Il tutore cayó en manos de Manuel Martínez, a la sazón empresario del Coliseo de la Cruz, quien se ocupó de encargar la transformación de la ópera en zarzuela (BHM: Mús 57-14). En uno de los tres ejemplares manuscritos del libreto en castellano, que Martínez preparó, están todos los números cantados, las censuras y las aprobaciones: Madrid, 7, 8, 20 de julio de 1778. También se redactó un Guión de música y dos Quintos o Quintetos que corresponden a los concertantes finales de dicha zarzuela (BHM: Tea 189-6).
Con el guión de música que se conserva se puede reconstruir el reparto de la compañía de Manuel Martínez para la zarzuela en 1778 y que fue el siguiente: Nicolasa Palomera, soprano en el papel de Violante; Miguel Garrido, Pipo, personaje que en la versión italiana lo interpreta un barítono y en la castellana un tenor; Sebastian Briñoli como Don Lelio ; “la Caramba”, Menica; Diego Coronado en el papel de Fabricio y Antonio de Robles como Anselmo. Este nuevo éxito -¡repetición del primero!- hizo revivir la fama del autor, antes de que sus futuros triunfos vieneses (Il burbero di buon cuore, Una cosa rara y L’arbore di Diana) trajeran su nombre a España en los años ochenta y noventa. Para la adaptación de la partitura y del texto, Martínez recurrió, muy probablemente, al músico y poeta barcelones, Pablo Esteve y Grimau (h. 1734-1794), a la sazón director de la orquesta en el Coliseo de la Cruz.
Todo lo antes dicho permite pensar que El tutor burlado, inteligentemente rebautizada como La madrileña, bien pudo ser una de las adaptaciones que realizara Esteve para el teatro comercial de la época. Este tipo de transformación y en particular la de El tutor no prentende ser un ejemplo de fidelidad literaria, sino, más bien, un reflejo de la práctica teatral. Las particellas de los instrumentos que se conservan corresponden a la versión castellana de la obra y en ellas se pueden encontrar referencias a los cantantes de la compañía de Manuel Martínez, sustituyendo a veces el título de las arias por el apellido del solista vocal (v.g. “Rezdo. Sr. Garrido”, “Sra. Caramba Allto.”, “Sra. Nicolasa Allº”…). La partitura general de la obra está en italiano y entre las arias existen recitados “al estilo italiano”, o sea con un acompañamiento de un instrumento armónico y otro melódico grave (costumbre que deriva de la utilización del bajo continuo en los años inmediatamente precedentes). La adaptación de la obra del año 1778 al castellano se hizo sobre el mismo original, añadiendo intercalado el texto castellano, suprimiendo los recitados por partes habladas y modificando o sustituyendo algunas de las arias.
© Víctor Pagán / Carles Magraner
Additional information
Weight | 110 g |
---|