Robert Burton (1577-1640) publicaba en los albores del siglo del claroscuro su obra Anatomía de la Melancolía (1621) que alcanzaría gran popularidad. Es aquí donde por vez primera aparece la melancolía religiosa como aspecto fundamental de la experiencia mística. En este contexto hiperreligioso situamos figuras como las de las llamadas “beatas melancólicas”, la más conocida de ellas fue Santa Teresa de Ávila, quien dedicaría íntegramente un texto al estudio de la melancolía en su conocido capítulo VII de las Fundaciones. Capella de Ministrers propone un recorrido a través de las músicas que dibujan desde el sentimiento melancólico una anatomía de la Mística caracterizada por las luces y las sombras, parafraseando el reconocido libro de Robert Burton. Un repertorio de música hispana de fines del siglo XVI y principios del siglo XVII con romances y villancicos de Encina, Fuenllana y de la Torre; del contexto de las casas de la alta nobleza y las dignidades eclesiásticas con obras de Ceballos, Navarro, Vázquez o Guerrero; música para las procesiones y fiestas religiosas con piezas de de Escobedo, Ribera, Guerrero y Venegas, así como piezas de Lerma del ms. Falla.
Catherine King; soprano Carles Magraner; viola da gamba Ariel Abramovich; vihuela