EL DISCURSO MUSICAL – Carles Magraner

Baños del Almirante

Bajo el título El Discurso Musical Carles Magraner presenta un programa a solo con la viola da gamba. Se expone, a modo de disertación, una propuesta musical estructurada en cuatro partes: exordium, narratio, argumentatio y peroratio. Desde esta propuesta, que emula la retórica clásica, se interpreta una historia musical de la viola da gamba. En primer lugar en sus orígenes medievales con repertorios de Alfonso el Sabio, estampidas y Cancionero de Palacio. Le sigue el Renacimiento inglés con Tobías Hume y Dowland para llegar al siglo XVII en Alemania con August Kühnel. Bach y Abel se presentan en un tercer bloque que preludia el esplendor del instrumento en el barroco francés de la mano de Marin Marais y François Couperin.

El programa lo acompaña con poesía de cada período histórico y tres instrumentos: una vihuela de arco copia del siglo XV de una tabla de Montoliu, una viol copia de Thomas Cole y Richard Meares y una basse de viole modelo Michel Colichon del siglo XVIII.

PROGRAMA DE CONCIERTO

EXORDIUM

En el siglo XV aparecen las primeras representaciones de instrumentos con las características propias de la vihuela de arco o viola da gamba. Aunque actualmente se ha impuesto la expresión viola da gamba en los países hispanohablantes, el instrumento ha sido denominado en castellano de otras muchas formas a lo largo de su historia, tales como “vihuela de arco” (Cerone, 1613), “vigüela de arco” (Covarrubias, 1611) o “violón” (Ortiz, 1553). En francés es llamada viole, en inglés viol y en alemán Gambe. Abundantes testimonios iconográficos sustentan la hipótesis de que nuestro instrumento fue creado en los dominios de la Corona de Aragón como evolución de la vihuela de mano, al ser tañida ésta con arco siguiendo la técnica morisca del rabel, aún entonces muy extendido en Valencia. Muy pronto se recogen testimonios escritos de la presencia del instrumento en la Roma de los Borgia y en la corte hispana de Isabel la Católica. Una de las iconografías más sugestivas del instrumento la podemos encontrar en los frescos del Altar Mayor de la Catedral de Valencia. Desde el siglo XV se han desarrollado modelos de diversos tamaños y el instrumento se expande rápidamente por toda España, Italia, Alemania, Francia e Inglaterra. Pero muy pronto tratados como el de Diego Ortiz describen también su uso virtuosístico en la improvisación y la disminución: la glosa. Carles Magraner interpreta este repertorio con una vihuela de arco copia del instrumento de la tabla “La Verge de la llet” de Valentín Montoliu (S.XV), construida por Marco Salerno en 2009.

Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio(s.XIII): Virelai / Rotundellus / Lai

Chansonnier du Roi. Manuscrito francés del siglo XIV: Estampie

Cancionero de Palacio. Juan del Enzina (1468-1533): Pues no te duele mi muerte

Pues no te duele mi muerte siendo tu la causa della, sepan todos mi querella. Sepan que tengo razón, de quejarme si me quejo, pues de ti vencer me dejo, dándote mi corazón. Y no tienes aflición pues me matas por tenella (Juan del Enzina)

NARRATIO

El repertorio específico para viola da gamba se crea consecutivamente en los países que se situaron a la vanguardia del instrumento; así, los principales autores del XVI publican en Italia: Silvestro Ganassi, Ortiz y más tarde Rognoni, con el que ya a principios del XVII el repertorio de disminuciones alcanza una muy notable dificultad, lleno de grandes saltos, agilidades y pasajes en tesituras extremas. De este repertorio se interpreta en primer lugar una serie de recercadas de Diego Ortiz. Emigrado el italiano Alfonso Ferrabosco a Inglaterra, la obra de su hijo homónimo da inicio a la prolífica escuela inglesa: durante el siglo XVII se produce una gran floración del repertorio para consort con autores como Dowland, Gibbons, Coprario, Lawes o Purcell. Simultáneamente se desarrolla allí el repertorio de variaciones sobre grounds paradivision viol (Simpson, Poole, Jenkins) y el de piezas para lyra viol (Ferrabosco hijo, Hume, Sumarte, Corkine), difundido mediante manuscritos en tablatura para uso doméstico. De las obras con tablatura de Hume se interpretan tres para viola sola y una Lachrimae de Dowland. August Kühnel fue un compositor alemán educado en Francia e Inglaterra con un estilo característico de la escuela violista alemana, en donde desempeñó su labor en las cortes de Dresden y Weimar. Este repertorio lo interpreta Carles Magraner con una viola de seis cuerdas copia del siglo XVII, según modelos de Thomas Cole y Richard Meares, construida por Judith Kraft en 2007.

Tratado de glosas. Diego Ortiz (Venecia, 1553): La Spagna / Passamezzo / Romanesca / Folías

Lachrimæ or seaven teares. John Dowland (1563-1626): Lachrimae tristes

Amor es fuego aventado por el aura de un suspiro, fuego que arde y centellea en los ojos del amante, o más bien es torrente desbordado que las lágrimas acrecen, qué más podré decir de él… diré que es locura sabia, hiel que empozoña una dulzura embriagadora. (William Shakespeare)

Invention for a viol. Tobias Hume (1569-1645): Villanel / Harke / Pavin

The spirit of gambo. August Kühnel (1645-c.1700): Suite

ARGUMENTATIO 

Es también en el siglo XVIII cuando trabajan en Alemania sus principales virtuosos (como el holandés Schenck y los Abel), escribiendo para la viola da gamba autores de primera línea como Buxtehude, Telemann o Bach que creó para Christian Ferdinand Abel sus tres Sonatas para viola da gamba y clave obligado (en Sol mayor, en Re mayor y en Sol menor, respectivamente BWV 1027, 1028 y 1029), y utilizó igualmente la viola da gamba bajo en varias intervenciones en las Pasiones según San Juan y San Mateo. Carl Friedich Abel, hijo de Christian Ferdinand, es considerado el último gran violagambista de la época histórica, alcanzando legendaria fama sus improvisaciones londinenses, recogidas en manuscritos de piezas para viola da gamba sola.

Desde afuera me atormenta la fuerte marea de la desdicha; de adentro, espantosos temores y la furia de todos los pecados. La única salvación, Cristo, es mi muerte y tu lástima (Günther,  Alemania S.XVIII)

Suite a solo BWV 1011. Johann Sebastian Bach (1685-1750): Sarabande / Giga

Alegría. No poseo nombre: pero nací hace dos días. ¿Cómo te llamaré? Soy feliz. Me llamo alegría. ¡Que el dulce júbilo sea contigo! ¡Bonita alegría! Dulce alegría, de apenas dos días, te llamo dulce alegría: así tú sonríes, mientras yo canto. ¡Que el dulce júbilo sea contigo! (William Blake, S.XVIII)

Unaccompanied Viola da Gamba. Karl Friedrich Abel (1723-1787): Adagio / Menuet

PERORATIO 

La visita de Maugars a Inglaterra origina la escuela francesa de los siglos XVII y XVIII, que llevaría al instrumento a su máximo desarrollo solístico gracias a Hotman, Sainte-Colombe, Marin Marais y los Forqueray. El repertorio francés se organizaba habitualmente en forma de suites para viola da gamba bajo y bajo continuo. Si los cinco libros publicados por Marais han alcanzado el mayor prestigio musical, el instrumento llegó a su máximo grado histórico de dificultad técnica y riqueza de recursos en las piezas de Forqueray, publicadas por su hijo Jean-Baptiste Antoine en París (1747). En este programa se interpreta una gavota de Couperin y otra obra de Marais que Carles Magraner interpreta con una viola da gamba de siete cuerdas construida por Judith Kraft en 1991 sobre un modelo Michel Colichon. Pese a las reivindicaciones de los franceses, por autores como Hubert Le Blanc (Défense de la basse de viole contre les entreprises du violon et les prétensions du violoncelle. Ámsterdam, 1740), como representante de su música frente a la invasión del gusto italiano, la viola da gamba prácticamente desapareció de la práctica musical a finales del siglo XVIII. Aquí podrían acabarse sus memorias, o este discurso, aquéllas que empezaron allá por el siglo XIII, pero el resurgir del interés por el pasado ha permitido que, en las últimas décadas, la viola da gamba haya encontrado su sitio en el espectro musical de nuestra sociedad, despertando curiosidad e incluso permitiendo la incorporación de su cálido sonido (comparable al de la voz humana) en repertorios contemporáneos.

Apothéoses. François Couperin (1668-1733): Gavotte

Elegía a las Musas: Esta corona, adorno de mi frente, Esta sonante lira y flautas de oro Y máscaras alegres, que algún día, Me disteis, sacras Musas, de mis manos Trémulas recibid, y el canto acabe, Que fuera osado intento repetirlo. He visto ya cómo la edad ligera, Apresurando a no volver las horas, Robó con ellas su vigor al numen. Sé que negáis vuestro favor divino A la cansada senectud, y en vano Fuera implorarlo; pero en tanto, bellas Ninfas, del verde Pindo habitadoras, No me neguéis que os agradezca humilde Los bienes que os debí. Si pude un día, No indigno sucesor de nombre ilustre, Dilatarlo famoso, a vos fue dado Llevar al fin mi atrevimiento. Sólo Pudo bastar vuestro amoroso anhelo A prestarme constancia en los afanes Que turbaron mi paz, cuando insolente Vano saber, enconos y venganzas, Codicia y ambición, la patria mía Abandonaron a civil discordia (Moratín, S.XVIII)

Pièces de viole. Marin Marais (1701): Grand Ballet / Les voix humaines

Más información en Festival MHA