CERVANTES EN CUATRO CONTINENTES DE LA MANO DE CARLES MAGRANER
Capella de Ministrers inaugura la gira internacional de Cervantes en el Centro Nacional de las Artes de Pekín.
Madrid, 30.11.2015.- Capella de Ministrers, ensemble valenciano dedicado desde 1987 a la recuperación del patrimonio musical español y más de 48 álbumes a sus espaldas, aterriza el 1 de diciembre en el concinente asiático para estrenar su tour cervantino.
El ensemble valenciano inicia la gira internacional que conmemora el IV Centenario de la Muerte de Cervantes. Un tour que incluye un total de 12 conciertos en espacios internacionales como el Centro Nacional de las Artes y el Instituto Cervantes de Pekín, la Ópera de Tianjín, el Musée des Arts Décoratifs y Les Grands Concerts de la Chapelle de la Trinité de Lyon, el Teatro Bradesco de Belo Horizonte o el Conservatorio de Música de Diamantina en Brasil, o el Festival de Música Antigua de Varazdin en Croacia, como algunos de los conciertos internacionales más destacados, además de las citas nacionales.
En la obra de Miguel de Cervantes encontramos una fuente inagotable de referencias a las costumbres musicales, la danza y la música de la España del siglo XVI y principios del XVII. Constituye toda su obra un compendio de elementos musicales que intensifica acciones teatrales, vincula escenas dramáticas o ilustra personajes, muchos de ellos músicos. Romances, canciones y danzas se citan en muchas de las obras cervantinas. Los romances de Moraima o Baldovinos, musicados años antes por Don Luys de Milán o las canciones y danzas de entradas, bailes, pavanas, gallardas, canarios, folías o españoletas son citadas en El Quijote, La Gran Sultana, El Rufián Viudo o La Ilustre Fregona. Algunas de ellas denotan explicitamente el conocimiento musical que tenía el autor de una música pretérita a su tiempo pero aún viva en los oídos de su generación, como aquellas obras recogidas por Valderrábano en su Silva de Sirenas (1547) o el romance de Gayferos, que encontramos musicado en el Cancionero de Palacio, colección de música de varios autores recopilada a finales del siglo XV en el entorno de la Corte de los Reyes Católicos. Vihuelas y guitarras forman parte del conjunto de instrumentos habituales en los personajes cervantinos.
Diversidad de instrumentos músicos junto con la voz aparecen citados entre los textos de Miguel de Cervantes para adentrarnos en lo que deriva en un mar de escuchas:
“La Escalanta, quitándose un chapín, comenzó a tañer en él como en un pandero; la Gananciosa tomó una escoba de palma nueva y rascándola hizo un son, que aunque áspero y ronco, se concertaba con el chapín. Monipondio rompió un plato y hizo dos tejoletas, que puestas entre los dedos y repicadas con gran ligereza, llevaba el contrapunto al chapín y a la escoba” (M. de Cervantes, Rinconcete y Cortadillo).
Con un programa de música incidental sobre nuestro escritor más universal, Capella de Ministrers conmemora con su gira internacional este centenario con la participación especial de la soprano Delia Agúndez, en una propuesta musical que conjuga repertorios pretéritos y coetáneos al gran autor Don Miguel de Cervantes, para adentrar al oyente en sus textos desde citas, obras o intenciones, sin la mayor pretensión que provocar en el espectador el deleite o la curiosidad desde el rigor que exige cualquier interpretación musical históricamente documentada.