Capella de Ministrers recupera El Canto de la Sibila de la Catedral de Valencia
El grupo valenciano interpretará la versión valenciana, como preludio a la Navidad, el viernes 30 de noviembre a las 19.30h en la Catedral de Valencia y el sábado 1 de diciembre a las 20.30h en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid.
El Canto de la Sibila es un canto profético que antiguamente se escenificaba la noche de Navidad en diferentes catedrales de la Península, especialmente de la Antigua Corona de Aragón. La tradicional representación de este drama paralitúrgico, que de tanta popularidad gozó, perdió su práctica con el Concilio de Trento, manteniéndose aún hoy en Mallorca y el Alguer. De las muchas versiones que se conservan del Canto de la Sibila se restaura en estos conciertos la versión valenciana, con las influencias que sobre ella ejerció la tradición toledana y sus vinculaciones con la mallorquina, declarada en 2010 por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Las sibilas eran mujeres que se creían inspiradas por los dioses, siempre vírgenes y profetas, de todas ellas era la Sibila Eritrea la que anunciaba el día del Juicio Final y la llegada de Jesucristo. Con la intención de despertar el interés en una celebración histórica que merece su restauración, que nos hace reflexionar sobre la venida de Cristo al mundo y el más allá, en esta tradición que ha sido y es de todos nosotros, Capella de Ministrers recupera este patrimonio musical y religioso.
Descargar información completa
{lang es} La melodía del Iudicii signum, heredera del préstamo melódico de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, es una composición puesta en boca de la Sibila Eritrea que solía cantarse al final de la última lección de los Maitines de Nochebuena hasta que se suprimió a raíz de las reformas litúrgicas surgidas del Concilio de Trento. Ampliamente difundida por Europa occidental debido a su mensaje escatológico, su primera adaptación al romance corresponde a una de las Cantigas, Madre de Deus (CSM 422), que fue seguida un siglo más tarde por otras adaptaciones en lengua catalana y castellana. Conocidas popularmente como Canto de la Sibila, las versiones más tardías incorporan estrofas alusivas a la Virgen cuya intervención se implora en el Juicio final. En este sentido cuentan con el precedente de un extraordinario sirventés del trovador Peire Cardenal, Un sirventes novel vueill comensar, en el que se refiere a las recriminaciones que piensa que Dios le hará en el día del Juicio. Escrito hacia 1232, Cardenal, del que cuenta su Vida que «molt fo onratz e grazitz» por el rey don Jaime, concluye con un ruego a la Virgen: «Per merce·us prec, donna sancta Maria,/ c’al vostre Fill mi fassas garantia».
En la Consueta de la Catedral de Valencia de 1527 se cita: Com dihuen la sisena liçó, la sibil.la, acompanyada ab lo vedell y dos canelobres, va a la trona de l’evangeli, y quan és hora, diu la sibil.la tres o quatre cobles, y torna-sen’n a la sagrestia. E mentres diuhen la novena liçó, lo qui ha de dir lo evangeli de Liber generationis Iesu Christi ve’s a vestir, e vist-se ab amit y camís ab paraments [blanchs], stola y manyiple, y la dalmàtica de brocat ras blanca ab lo collaret y lo libre ab una tovallola de brocat blanch, en clara referencia a la participación de la Sibila en los Maitines de Navidad.
Las cinco coplas puestas en boca de la Sybilla valenciana son las siguientes:
Al jorn del judici veuràs qui ha fet servici
D’una Verge naixera Deu y hom qui jutjara
de cascu lo be y lo mal al jorn del jui final.
Mostrar san quince senyals per lo mon molt generals,
los morts ressucitarán, de hon tots tremolarán.
Dalt dels cels davallará Jesuchrist, y es mostrará
en lo vall de Josaphat hon será tot hom jutjat.
Portará cascu escrit en lo front àl seu despit
les obres que haurá fet, don haurá cascu son dret.
Als bons dará goig etern, è als mals lo foch dinfern,
à hon sempre penarán puix à Deu offes hauràn.
Como nos recuerdan algunos investigadores tal vez la tradición de la Sibila valenciana tuviese influencias de la castellana, especialmente la de Toledo, en donde se cantaba la Sibila por un seise vestido de mujer, con un traje de mangas pendidas, ricamente bordado al gusto oriental. Desde esas influencias y desde la versión mallorquina podemos reproducir la música de los versos sibilinos valencianos. Todo ello con la certeza de aproximarnos a la recuperación de una milenaria tradición occidental que tuvo su singularidad en la Seo Metropolitana de Valencia, descrita en la Consueta de 1527 y a la que de seguro aportarán mayor claridad futuras y necesarias investigaciones.
La realización de este concierto es posible gracias al Instituto Valenciano de la Música, Banco SabadellCam, Vicerectorado de Cultura de la Universitat de València, INAEM, Cabildo de la Catedral Metropolitana de Valencia, Campaners de València y la Asociación Cultural Comes. {/lang}
{lang en}
{/lang}