Ramon Llull: Crónica de un viaje musical por el Mediterraneo Medieval

Carles Magraner prepara un viaje musical por el Mediterráneo medieval de la mano de los viajes de Ramon Llull. Las referencias musicales de sus escritos son breves. En el “Revelatio secretorum artis” del lul·lista del siglo XVIII Ivo Salzinger se dedica un apartado que se titula “De Secreto Musicae” donde, después de reiterar la autoridad musical de Boecio y Pitágoras, trata la división del monocordio y las consonancias, el círculo de quintas y el sistema de solmisación de Guido d’Arezzo.

Siguiendo este afirma que la música es “ars inventa ad ordinandum multas voces concordantes in uno canto”. Aun así, en “El Árbol de la Ciencia’’ donde Llull imagina catorce árboles del saber, está el Árbol humanal en qué una de sus hojas es la música, donde dice que a su parecer la actividad del músico ha de “considerar les veus dispostes a ésser altes e baixes e mijanes, longues e breus, grosses e primes, proporcionades als accents de les vocals e de les consonants, per ço que pusca ornar les veus e les melodies dels estruments qui son plaents a oir, e alegrar los coratges dels homens”. Otras referencias a la música en la obra de Llull las encontramos, por ejemplo, en su “Doctrina Pueril’’, donde escribe: “Musica es art per la qual havem doctrina a cantar e sonar esturments dretament, e tost e espau, alsant e baxant e agual los punts e les veus en tal manera que sien concordants diverses veus e sons. On, aquesta art es, fil, atrobada per so que cantant e ab esturments hom sia loador de Deu.E aquesta art tenen los clergues qui canten en l’esgleya per loar Deu, e contra los comensaments d’esta art son los juglás, qui canten e sonen esturments denant los princeps per vanitat mundana”.

 

Ramon Llull en Vimeo