Ritual
El ciclo de la vida. Cantos sefardíes y árabo-andalusíes
El repertorio «Ritual. Ciclo de la vida» de Capella de Ministrers rescata la memoria común de los pueblos del Mediterráneo mediante cantos sefardíes y árabo-andalusíes que transmiten dolor, esperanza y dignidad. Heredera del exilio sefardí de 1492, esta música une ciudades desde Estambul hasta Jerusalén, recordando la fuerza de la cultura compartida frente a la opresión y el olvido. Suena como un clamor contra la exclusión y como un acto de resistencia en favor de la paz y en contra del genocidio.
Disponible a partir del 04/11/2025
15,90 € IVA incl.
Descripción
CDM 2560
Textos de Javier Pérez Escohotado y Carles Magraner.
Idiomas: valencià, español, inglés
Ingeniero de mezcla y masterización: Jorge García Bastidas (dbc estudios)
Diseño y maquetación: Annabel Calatayud
Depósito legal: V-3995-2025
CAPELLA DE MINISTRERS
CARLES MAGRANER, dirección
Françoise Atlan, voz
Carles Magraner, violas
Aziz Samsaoui, kanun, saz, oud
Kaveh Sarvarian, nay, tombak
Jota Martínez, shofar, zanfoña, kopuz, laúd, darbuka, riq y tar
Génesis. La nada
01. Adonay Bekol Shofar
02. Tzur Menati
03. Garibat & Al Maya (Instrumental)
Nasciturus. A su casa viene
04. Oh, que mueve meses
05. A la nana ya la buba
06. Reng-e Esfahan (Instrumental)
07. Hamavdil
08. Nani, nani
Ratio. Adolescencia y ceremonia de iniciación social
09. Ah, señora novia / No la puso su madre
10. Kâtibim
11. Poco le das la mi consuegra
12. Jovano, Jovanke (Instrumental)
13. Dezilde a mi amor
Metamorfosis. Independencia
14. Noches, noches
15. Siete modos de guisados
Mawt. El todo
16. Avinu Malkenu
17. La vida es un pasaje
18. Gankino horo (Instrumental)
19. Adijo kerida
En este repertorio Ritual. Ciclo de la vida, propuesto por Capella de Ministrers, se aborda lo profano y lo sagrado, recurriendo a lo que ambos contienen de ritual, de gesto y celebración, de rememoración, de cultura, de culto compartido. Si la Historia hace memoria, somos la península por la que han pasado y en la que, mal y bien, forzados o no, han coexistido individuos de tres religiones monoteístas: cristianos, judíos y musulmanes. En ese depósito que es la Historia, todos han aportado memorables riquezas y su propia cultura. Esa coexistencia, que muy a menudo no fue en absoluto idílica, se ha querido usar e interpretar como una especie de edad dorada de la convivencia y la tolerancia. Evidentemente no fue así más que en parte, pero, en cambio, todos desearíamos que, al cabo de los siglos, ojalá la convivencia y la tolerancia dejaran de ser una utopía inviable para convertirse en posibilidad factible. Los sefarditas, judíos que pertenecen a nuestra propia historia, o sea, a la Historia de España, tras su expulsión, éxodo y dispersión en 1492, se aglutinaron en torno al nombre de Sefarad, el nombre que daban a España y, por extensión, a la península ibérica. Estos sefarditas o sefaradíes llegaron a los puntos más distantes a partir de un centro simbólico y cultural, compartido por esas religiones: un mar que navegaban y conocían bien. Allí donde llegaron, aportaron lo que sabían hacer y mantuvieron viva su lengua, el sefardí, ladino o judeoespañol. Se asentaron sobre todo a orillas de ese mar de culto que es el mare nostrum, el mar común; de ahí que estas canticas de Ritual. Ciclo de la vida alternen sones del hebreo, el árabe, el turco, el búlgaro, no solo del ladino o sefardí, pues al compartir una música, también común, cualquiera pudiera imaginarse todavía en Casablanca, Salónica, Sofía, Ferrara, Venecia, Odessa, Estambul, Tánger, Argel, Túnez, Trípoli, Alejandría, Esmirna… y tal vez aún hoy llora en Jerusalén.
Javier Pérez Escohotado
__________
El Ritual y el ciclo de la vida que articulan el repertorio de Capella de Ministrers trascienden fronteras culturales gracias a la profunda raíz común de los pueblos del Mediterráneo. Este mare nostrum ha sido durante siglos un espacio de encuentro y convivencia para comunidades judías, sefardíes, árabes, turcas, griegas y otras muchas, que han compartido lenguas, costumbres y música en una red de intercambios y mestizajes. Tras la expulsión de los judíos sefardíes de España en 1492, sus comunidades mantuvieron y enriquecieron tradiciones musicales y sociales en sus nuevos asentamientos en la cuenca mediterránea. De ello surgió una cultura musical de gran riqueza y diversidad, expresada en múltiples lenguas (hebreo, árabe, turco, búlgaro, ladino), símbolos de la convivencia y del diálogo entre diferentes pueblos.
La música constituye un lenguaje universal capaz de transmitir dolor, esperanza, espiritualidad y la vida cotidiana de quienes la interpretan y la comparten. Es testimonio vivo de la memoria colectiva y herramienta de cohesión social. Cuando evocamos lugares como Casablanca, Salónica, Sofía, Ferrara, Venecia, Odessa, Estambul, Tánger, Argel, Túnez, Trípoli, Alejandría, Esmirna o Jerusalén, estamos dando voz a una memoria cultural común y celebrando la dignidad y la riqueza histórica de los pueblos del Mediterráneo. Este Ritual, nacido del cruce de caminos y de historias compartidas, encarna la pluralidad, la convivencia y la fuerza integradora de la cultura, y se opone al olvido, al genocidio y a la exclusión. Honrar este legado es, en sí mismo, un acto de reconocimiento histórico y de apuesta por la convivencia, la paz y el diálogo entre culturas.
Carles Magraner
__________
Tuve la oportunidad de conocer a Carles Magraner en Casablanca, Marruecos, justo después de un concierto que había dado con la Orquesta Árabe-Andaluza en Fez. Inmediatamente congeniamos a partir del repertorio sefardí y, poco después, me pidió una colaboración. Fue un verdadero placer cantar rodeada de magníficos músicos y dirigida por este gran artista y maestro, acompañada en mi interior por las voces de mi madre, mi abuela y mis tías… Pasando de mi voz lírica a mi voz más “natural”, y a veces cantando en ese registro intermedio al que tengo tanto afecto, tuve la ocasión de aprender muchísimo durante esta grabación: ¡un recuerdo maravilloso en un lugar excepcional! Los adornos, que surgen de manera tan orgánica en el canto, se deben a los excelentes arreglos de Carles Magraner, que son fieles a la tradición y arriesgados al mismo tiempo: la certeza de dar vida a un repertorio múltiple, conmemorativo, siempre actual y a la vez prospectivo.
Françoise-Flore Atlan
Información adicional
| Peso | 120 g |
|---|








