Ficha Técnica
CDM 1743
Textos: Germán Navarro y Carles Magraner
Idiomas: valenciano, español, francés e inglés
Ingeniero de mezcla y masterización: Jorge García Bastidas (dbc estudios)
Portada: Almohada de la reina Berenguela. Patrimonio Nacional.
Diseño y maquetación: Annabel Calatayud
DDD
Depósito legal: V-1768-2017
Descargar ficha en PDF
Intérpretes
CAPELLA DE MINISTRERS
CARLES MAGRANER, dirección
Mara Aranda, Elia Casanova, Iman Kandoussi
Carles Magraner, viella, rabel & violas
Jota Martínez, zanfoña, organistrum, laúd otomano, bulgarí, setar, baglama, san-xian, riq & shofar
Robert Cases, arpa, laúd medieval & vihuela de péñola
Eduard Navarro, guan zi, düdük, chirimías, chalumeau & cornamusa
Pau Ballester, percusiones
y la colaboración de:
Cheng Yu, pipa (China)
Sazed Ul Alam, sitar, ghatam & tabla (India)
Kaveh Sarvarian, nay persa & tombak (Irán)
Aziz Samsaoui, ud, qanun & zaz çura (Marruecos)
LLUIS VICH VOCALIS
Natxo de Lekerika, Jesús Ruiz de Cenzano, Jesús Navarro, Santiago Abril, Vicente Abril, tenores
José Luís Vicente, Agustí Casanova, Pau Ferrer, Ximo Martí, barítonos/bajos
Contenido
CD1:
I - Serinda o la tierra de los Seres
Del país de la seda en el Lejano Oriente hacia Constantinopla, capital del Imperio bizantino
Dunhuang Mogao. La Ruta de la Seda en los templos budistas (China). Manuscritos Dunhuang de la dinastía Tang (siglo x)
Resham. Sitar de seda. Raga de la península de Indostán (siglo XII)
Kārwānsarā. El Camino Real (Persia)
In sericis procedere. Antifonario de Estambul (c.1360)
II - La llegada de al-Ándalus
La conquista musulmana de la antigua Ruta de la Seda
Luna nueva. Poema de Al-Hallay (Al-Bayda 857-Bagdad 922)
Ya Wahid Alghid. Moaxakha de Egipto
Tawn al-hamama. Meçaddar Zidane. El collar de la paloma de Ibn Hazm (Xàtiva, 1023)
Rachika Alkad. Canción granhatí argelina
III - Marco Polo
Las grandes ciudades de la seda en Oriente en el siglo XIII
Danza y canción persa. Zur / Ey mahe man
Yizhou - Cui Lingqin. Il Milione. Libro de las maravillas del mundo
La toscana. Saltarello. Manuscrito italiano del siglo xiv
Άξιον Εστίν - Πατριαρχικόν. Canto bizantino
Cathay. El viaje de Marco Polo
CD2:
IV - De Bizancio a Italia
El Arte de la seda viaja de Bizancio a las ciudades italianas del norte: Venecia, Florencia y Génova
Ἰωάννης ὁ Δαμασκηνός. Cantiga de Bizancio. CSM 265, siglo xiii
Perla mya cara. Lauda italiana (Códice Cordiforme, c.1475)
Tarz-I Cihân Saz Semâis. Danza tradicional otomana
Vernans Rosa. Monasterio de S. Colombano di Bobbio
V - Sederos judíos y conversos
Herederos de la tradición musulmana por todo el Mediterráneo cristiano
La galana y el mar. Romance sefardí (Tradicional de Salónica)
Açoch. Danza de las tres culturas
VI - Las cantigas
Trovadores y trouvèrs. Occitania, Castilla, Galicia y Portugal
A la vora de la mar. Tradicional (Valencia/Cataluña)
Brocat i dança. Cantiga de Santa María (CSM 41/119, siglo XIII)
Un fil de soie. Bele Yolanz. Chanson de toile (Trobairitz anónima siglo XIII)
Cantiga de la seda. Cantiga de Santa María (CSM 18, siglo XIII)
VII - La Corona de Aragón
La seda en el siglo xv en la Corona de Aragón: la compañía de sedas de Barcelona, el Art de Velluters y la Lonja de Valencia
Mandilatos. Danza tradicional de Tracia
Al jorn del judici. El cant de la Sibil·la
Reseñas
- Le merveilleux voyage de Marco Polo (Podcast). France Musique (Septiembre 2021)
- LA RUTA DE LA SEDA. EARLY MUSIC REVIEW, 11/02/18
- CIELOS DE SEDA DE ORIENTE A VALENCIA. DOCE NOTAS, 04/05/18
- CAPELLA DE MINISTRERS' TRAVELS DOWN THE SILK ROAD, 10/06/2018
- LA MÚSICA EN LA RUTA DE LA SEDA
La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por la gran Ruta de la Seda no sólo circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, los valores espirituales, las ideas religiosas. La seda ha sido una de las vías en torno a la que ha girado la relación entre los pueblos de Oriente y Occidente, ya través de la seda se ha producido una comunicación tecnológica, económica, artística y cultural entre áreas geográficas muy alejadas, convirtiéndose en un camino de transmisión de saberes, de intercambio de culturas y de costumbres. Nos ha construido también a nosotros, haciéndonos más conscientes de nuestro pasado pluricultural, del que también el Islam formó parte con aportaciones fundamentales, entre las que cabe destacar la introducción de la industria de la seda en el continente europeo.
Recrear este viaje musical por la Ruta de la Seda es una tarea apasionante que solo se puede realizar desde la humildad que promueve tanta grandeza y diversidad musical. Más de 7.000 kilómetros de culturas, músicas y tradiciones, desde la capital china de Xi'an, en su extremo oriental, hasta el Mediterráneo y Valencia, ciudad de la Lonja de la Seda. El viaje de la diversidad cultural, que se convierte en historia de la tradición musical de la humanidad, comienza en el país de la seda, Serindia, hasta el Extremo Oriente, Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. Desde la ciudad china al borde del desierto de Taklamkan, nos adentramos por el Karakorum en la cultura India para luego abrir las puertas al Imperio Persa, en el Oriente Medio, entre la frontera de India y Constantinopla hasta Italia, tomando el camino de retorno de Occidente a Oriente con el viaje de Marco Polo por las grandes ciudades de la seda en el siglo XIII. Tras ello el Norte de África. El último eslabón de este recorrido lo encontramos en la parte más occidental de la Ruta de la Seda, la ciudad de Valencia y su Art de Velluters que arrastrando la tradición oriental hacia el Mediterráneo recoge las influencias de la diversidad de la música del Mare Nostrum.
La complejidad de las influencias mutuas entre estas civilizaciones se convierte en su propia riqueza, un valor que nos proporciona en nuestra época un singular marco para promover el diálogo entre Oriente y Occidente y la aceptación de las identidades plurales, idea fundamental para facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre los pueblos. Es este un viaje musical a través de los territorios de la Ruta de la Seda, más allá de las fronteras. Una experiencia única para compartir esta herencia común, rescatando el pasado para ser llevado al presente, desde la música como lenguaje universal a todos nosotros. © Carles Magraner
Descarga Digital
