MÉTODO PROCESAL Y COHERENCIAS ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA NUEVA PROPUESTA INTERPRETATIVA: UNA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (AUTO)ETNOGRÁFICA EN TORNO A UN PROGRAMA DE CONCIERTO Y GRABACIÓN DISCOGRÁFICA DE ENSALADAS DE MATEO FLECHA Y BARTOLOMÉ CÁRCERES
Doctorando: Carles Magraner Moreno
Director: Dr. Álvaro Zaldívar Gracia
Codirector: Dr. Héctor Pérez López
ISBN-13: 978-84-616-0340-4
Trabajo de investigación artística donde se pretende mostrar con total transparencia el proceso que se realiza en la interpretación de la música histórica, desde la fuente original hasta el concierto y el disco, buscando coherencias con los trabajos realizados con anterioridad por el investigador y las influencias que ellos han ejercido sobre la nueva propuesta musical en torno a unas ensaladas musicales de Flecha y Cárceres. Se analiza cómo influye la experiencia en ese nuevo proyecto, desvelando el método que el autor utiliza en el proceso de restauración musical, y qué herramientas son válidas para documentarlo y analizarlo. Para realizar la investigación se recurre a procesos etnográficos en primera persona, de manera que se convierte al mismo tiempo en objeto y sujeto de la investigación. Así pues encontramos un primer estadio en el que se estudia el pasado artístico del autor de la tesis doctoral: su trayectoria musical con Capella de Ministrers. Para ello se recurre a la autobiografía artística, el relato de vida, la evidencia documental y la experiencia revivida. Las diversas entrevistas que se incluyen se intercalan en el cuerpo de la investigación como comentario o análisis. Un segundo estadio presenta un experimento autoetnográfico en torno a una nueva propuesta artística: cuatro ensaladas musicales renacentistas. Para su consecución y evaluación se recurre de nuevo a la etnografía mediante el uso de entrevistas, cine etnográfico y diario de campo. Todo ello sujeto a la continua evaluación del investigador y a las oportunas conclusiones parciales, las autocríticas y sus consecuentes variaciones metodológicas en pro de responder a muchas de las preguntas que van surgiendo a lo largo del trabajo y en concreto a las que se plantean al inicio del mismo: el nivel de coherencia existente entre la práctica de la interpretación de la música con criterios históricos y la nueva propuesta de trabajo en torno a unas ensaladas renacentistas de Flecha y Cárceres; la influencia de la experiencia en un nuevo proceso de creación; las herramientas que se usan para registrar y narrar dicha experiencia; el modelo por el que se opta en los ensayos del repertorio musical y la descripción de un estilo y proceso característico para la interpretación de la música del pasado.